A la espera de la llegada de extranjeros, los locales ya tienen el wader preparado.
Se acabó la larga espera, también la revisión de cañas y equipos, y todo está listo para salir a los lagos y ríos de la región de Bariloche
Los aficionados a la pesca no piensan en otra cosa cuando se acerca cada 1 de noviembre, y muchos principiantes están preparados para las flotadas de pesca en Bariloche.
Quienes viven en la región tienen el privilegio de tener ambientes únicos muy cerca de casa, los mismos que tanto valoran los extranjeros, hasta el momento que recorren miles de kilómetros en busca de pescadores de salmón en la Patagonia.
La pesca deportiva atrae a miles de personas cada año apasionadas por pescar truchas grandes y descubrir los atractivos de las sierras. Quienes conocen el tema aseguran que el pescador, por técnico que sea, nunca ignora el paisaje.
Para todos, además de la calidad de la pesca, la belleza del entorno es un plus indispensable.
La temporada se abre con lagos y ríos con abundante agua, lo que es un estímulo extra, ya que garantiza una mayor abundancia y actividad de la fauna ictícola.
La normativa de pesca continental que los parques nacionales acuerdan con las provincias patagónicas ajustan la normativa cada año.
En esta ocasión, el cambio más importante es la prohibición de navegar con motores gasificados de dos tiempos (los más contaminantes), que ya se dirigían en otros lagos y que ahora también llegan a Nahuel Huapi, el más importante de la región.
El precio de los permisos de pesca aumentó en promedio un 52% en comparación con el 2018.
Rodrigo Galindo, vendedor en una de las tiendas especializadas de Bariloche desde hace 15 años, dijo que ya se obtuvieron permisos y que “la gente se ha comenzado a equipar”, aunque el ritmo aún no es el de las otras temporadas.

“En años anteriores hubo más ventas antes de la apertura. Calculamos que en los primeros días del mes empezará a moverse -indicó-. La fecha límite es el 1 de noviembre, porque a partir de ahí llegan los gringos, esperan este momento y vienen con grandes expectativas.”
Edad y preferencias
Galindo dijo que el interés por la pesca no está disminuyendo, aunque hay factores determinantes que pesan mucho.
Dijo que es una actividad que atrapa a quienes se inician y aprenden a disfrutarla, pero la limitación económica afecta mucho. “Hay jóvenes, pero pocos. La mayoría son personas grandes con recursos económicos”, explicó.
Dice que empezar con el spinning (la modalidad básica) no es tan caro. La pesca con mosca es la más “deportiva” y requiere aprender la técnica, razón por la que se ofrece una útil guía de Pesca con mosca.
Galindo dijo que el curricán, o la pesca en bote, es la opción más “elitista”, porque se necesita mucho dinero para tener un bote simple y el motor consume “unos 2,000 pesos diarios de combustible”.
Aseguró que Bariloche tiene un entorno mundialmente famoso y que mucha gente viene de Europa y Estados Unidos. También de México y Brasil.
Destacó que el criterio “conservacionista” se está imponiendo cada vez más y son pocos los pescadores que sacrifican truchas, que se limitan a un ejemplar por día en determinados ambientes. En otros casos, la devolución obligatoria es estricta.
Según Galindo, la región, con epicentro en Bariloche y La Angostura, es “muy valorada” por los turistas pescadores de todo el país, incluido el Alto Valle. Pero lo más destacable, a su juicio, es que “los gringos se están volviendo locos”.
El presidente del Club de Caza y Pesca de Bariloche, Ricardo Barroetaveña, dijo que el pescador local conoce bien cada rincón y tiene sus lugares favoritos.
Los forasteros “buscan consejo” y generalmente terminan en la desembocadura del Limay (paraíso de la trucha arcoíris), el río Correntoso, el Traful o un pequeño lago de más difícil acceso.
Dijo que a estas alturas todo el mundo está esperando el día indicado como inicio de temporada.
Aseguró que los arroyos, ríos y lagos “funcionan muy bien porque hay mucha nieve y hay un fuerte deshielo, lo que permite predecir buenas capturas en la apertura”.
Dijo que la Patagonia norte garantiza “un hábitat muy valioso” para los salmónidos y “aunque no ha alcanzado el tamaño de hace 20 años, la naturaleza está intacta. Es lo que buscan los extranjeros y se van asombrados”.
También afirmó que “el curricán es lo que prefiere el pescador mayor” y la mosca “es para los jóvenes porque tiene ciertas exigencias físicas”.
Agregó que “el spinning con un gancho de metal es accesible para todos”.