12 tips para diseñar espacios de trabajo inclusivos



Conforme los especialistas, las experiencias de integración laboral a nivel del mundo demuestran su impacto positivo tanto en el aspecto humano, por la integración social que fomenta, como en el económico. Asimismo influye positivamente en la imagen de la compañía ante los clientes, los contendientes y la sociedad normalmente. Pero las compañías suelen ignorar cuáles son las modificaciones que deben realizar en los lugares de trabajo para facilitar el acceso a personas con capacidades diferentes, y temen por los gastos que esas adaptaciones puedan generar.

El equipo profesional de Contract, empresa especializada en el rediseño de espacios de trabajo, mantiene que el reto no es proyectar y construir lugares “especiales” sino integrar a todos los usuarios, con independencia de su condición física. Esto es, diseñar para todos.El Diseño Universal es un término, introducido a fines de los años 80 por el arquitecto técnico norteamericano Ron L. Mace y una parte de la idea de diseñar productos y entornos de modo tal que sean utilizables por la mayor cantidad posible de personas, sin precisar que se adapten o especialicen, y sin que ello suponga una inversión extra.

Aplicar estos principios tiene como finalidad crear espacios que puedan ser usados por todos los usuarios, así sean altos, bajos, obesos, zurdos, diestros, discapacitados, adultos mayores, jóvenes, etcétera. Este término persigue la comodidad, seguridad, funcionalidad y accesibilidad, de forma equitativa para cualquier persona.

Basándose en los principios del Diseño Universal, Contract define algunos aspectos que contribuyen a crear un entorno universalmente accesible:

1-Layout: Evitar las barreras arquitectónicas para progresar la accesibilidad al ambiente de trabajo.

2-Accesos: Deben sostenerse libres de obstáculos y, si la entrada no está a ras del suelo, se debe poner una rampa como opción alternativa a los peldaños. Los timbres, vídeo porteros o equipos de control y aviso de ingreso se deben situar a una altura cómoda para todos y ser alcanzables para personas con discapacidad visual.

3-Circulaciones: Se deben valorar las circulaciones más recorridas teniendo presente los espacios requeridos a fin de que las personas con limitaciones en la movilidad puedan acceder a todas las áreas (salas de reuniones, ficheros, fotocopiadora, cafetería, sanitarios, etc.).Los elevadores han de ser alcanzables, tanto en lo que se refiere al espacio disponible como al sistema de apertura y controles. En la medida de lo posible, las escaleras serán rectas. Hay que poner especial cuidado en la iluminación y el género de piso, pues los dos elementos afectarán directamente las condiciones de accesibilidad y seguridad.

4-Pisos: Se sugiere introducir algún cambio de color y/o texturas cuando se generan desequilibres en el piso, a fin de alertar sobre los mismos a las personas con discapacidad o restricciones visuales. Siempre y en todo momento debe haber rampas y es conveniente el empleo de una carpetita antideslizante que facilite el tránsito a aquellos que se movilizan con muletas o bien sillas de ruedas.

5-Puertas: Un cambio de textura en el piso a cada lado de las puertas puede valer para alertar a aquellos que tengan una minoración sensorial. Es conveniente señalizar las puertas (singularmente si son de vidrio o algún material transparente) con bandas de color contrastante puestas a doble altura. Las puertas automáticas deben tener una velocidad de apertura y cierre suficientemente lenta como para dejar que las personas con limitaciones en la movilidad puedan entrar y salir con tiempo preciso.

6-Equipamiento: Los muebles de recepción o escritorios de atención al público deberán estar de forma perfecta amoldados para que los usen todas y cada una de las personas, teniendo en cuenta las alturas de trabajo, los espacios de aproximación y los equipos de apoyo para la comunicación.Con respecto a los puestos de trabajo individuales, la utilidad y la posibilidad de ajustes personales es un concepto fundamental del Diseño Universal. En el momento de seleccionar el equipamiento (escritorio, sillas, cajoneras, etcétera) va a ser bueno tener en consideración que el sistema contemple un extenso rango de ajustes y que pueda soportar una enorme variedad de estilos de trabajo.

7-Archivos: Los ficheros móviles o deslizantes requieren de menor esfuerzo para acceder a los documentos. Por otro lado, los archivos abiertos resultan más accesibles que los cerrados para las personas con discapacidad.

8-Iluminación: Un conveniente nivel de iluminación en los ambientes de trabajo es importante para prevenir perjuicios en la visión de todos los trabajadores, y no solo de aquellos con déficits visuales.

9-Ruido: Las personas con restricciones auditivas encuentran mayor complejidad en comunicarse con sus cooperadores en un entorno donde el estruendos entorno es elevado. La utilización de sistemas de paneles absorbentes, los pisos alfombrados y ciertos materiales de revestimiento de paredes y tabiques, ayudarán a prosperar la acústica del ambiente.

10-Sanitarios: Se aconseja la adaptación de un recinto único para los dos sexos con acceso independiente para facilitar su uso a personas con discapacidad que precisen asistencia en el baño.

11-Señalización: En caso de que se requieran señales de acceso y avisos, estos contendrán sus respectivas leyendas bajo los mismos así como la información en escritura Braille (incluye las botoneras de los elevadores) y se pondrán a una altura tal que puedan ser vistos por todos y cada uno de los usuarios, incluyendo las personas que van en silla de ruedas.

12-Sistemas de emergencia: Las alarmas deben tener siempre un correlato auditivo, visual y táctil para ser percibidas por todas las personas, y las rutas de evacuación han de estar meridianamente marcadas.